
La Alforja del Abuelo
- Inicio
- Microbioma
-
-
-
Entradas Recientes
- Hacia modelos agroalimentarios sostenibles y saludables 22 de septiembre de 2025
- Tejiendo saberes para la vida: ReAct Latinoamérica en el VIIICongreso de Salud Socioambiental 20 de agosto de 2025
- Arte, Con-ciencia y Resistencia en el 8vo Congreso de Salud Socioambiental 27 de julio de 2025
-
-
- Comunidad y AB
-
-
-
Entradas recientes
- Hacia modelos agroalimentarios sostenibles y saludables 22 de septiembre de 2025
- Tejiendo saberes para la vida: ReAct Latinoamérica en el VIIICongreso de Salud Socioambiental 20 de agosto de 2025
- Arte, Con-ciencia y Resistencia en el 8vo Congreso de Salud Socioambiental 27 de julio de 2025
-
-
- Alimentos y RAM
-
-
-
Entradas recientes
- Hacia modelos agroalimentarios sostenibles y saludables 22 de septiembre de 2025
- Tejiendo saberes para la vida: ReAct Latinoamérica en el VIIICongreso de Salud Socioambiental 20 de agosto de 2025
- Arte, Con-ciencia y Resistencia en el 8vo Congreso de Salud Socioambiental 27 de julio de 2025
-
-
-
- Salud Escolar
-
-
-
La niñez como agente de cambio, transforma la salud de la Madre Tierra y la salud humana.
-
-
Entradas recientes
- Hacia modelos agroalimentarios sostenibles y saludables 22 de septiembre de 2025
- Tejiendo saberes para la vida: ReAct Latinoamérica en el VIIICongreso de Salud Socioambiental 20 de agosto de 2025
- Arte, Con-ciencia y Resistencia en el 8vo Congreso de Salud Socioambiental 27 de julio de 2025
-
-
-
- Reimaginando la Resistencia
-
-
-
Entradas recientes
- Hacia modelos agroalimentarios sostenibles y saludables 22 de septiembre de 2025
- Tejiendo saberes para la vida: ReAct Latinoamérica en el VIIICongreso de Salud Socioambiental 20 de agosto de 2025
- Arte, Con-ciencia y Resistencia en el 8vo Congreso de Salud Socioambiental 27 de julio de 2025
-
-
-

- La Alforja del Abuelo
Así como un abuelo llega con su alforja cargada de golosinas, alimentos y relatos que nutren, la salud escolar y la educación en salud llegan a la niñez como regalos de vida que inspiran cuidado, responsabilidad y alegría. En un mundo donde la resistencia a los antimicrobianos (RAM) amenaza la salud global, la infancia se convierte en protagonista y gestora de cambio, capaz de sembrar conciencia en sus familias y comunidades. Desde el enfoque Una Salud, esta propuesta articula ciencia, saberes comunitarios, educación intercultural y ternura para fortalecer prácticas que promuevan el buen uso de antibióticos, el respeto a los microbios, la alimentación saludable y el cuidado de la Madre Tierra.
- Estrategia Niño a Niño: educación que transforma
La niñez tiene la capacidad de aprender y, al mismo tiempo, enseñar. Cuando un niño comparte con otro lo que descubre sobre higiene, alimentación, biodiversidad o el uso responsable de antibióticos, se abre un círculo virtuoso de aprendizaje colectivo. La estrategia Niño a Niño plantea precisamente eso: convertir a los más pequeños en multiplicadores de prácticas saludables dentro de sus familias y comunidades. En esta dinámica, la escuela se transforma en un espacio vivo donde el conocimiento no solo se recibe, sino que se comparte, se recrea y se convierte en acción para contener la RAM y fortalecer la salud comunitaria.
De Niño a Niño, de Niño a Niña
Durante más de 30 años, esta estrategia ha recorrido aulas, comunidades rurales y barrios urbanos, adaptándose a distintos contextos culturales y realidades sociales. Lo que comenzó como un método innovador de educación participativa se ha consolidado como un movimiento pedagógico que ha formado generaciones enteras en valores de solidaridad, cuidado de la vida y responsabilidad compartida. Tres décadas de trabajo muestran que cuando la infancia es protagonista, se siembran raíces profundas de cambio en las familias, en los sistemas de salud y en la sociedad en su conjunto.
- La Alforja Educativa: salud escolar y mundo microbiano
A través de la educación en salud se cultivan experiencias que despierten la curiosidad y el respeto por la vida. La Alforja Educativa integra la dimensión escolar con la riqueza del mundo microbiano, proponiendo actividades que muestran a los microbios como aliados invisibles y esenciales para la vida. A través del juego, la creatividad y el diálogo intercultural, los niños descubren cómo las bacterias participan en la salud, cómo cuidarlas con una buena alimentación, higiene y uso prudente de antibióticos, y cómo proteger la tierra que les sostiene. Así, la escuela se convierte en un laboratorio de vida donde se siembran valores de cuidado y sostenibilidad.
Una Alforja, muchas voces
La Alforja del Abuelo nos lleva a través de historias, prácticas y vivencias compartidas. La participación infantil, la pedagogía creativa y la organización comunitaria son claves para enfrentar la RAM y otras amenazas que trascienden fronteras. Con el enfoque Una Salud como horizonte, los niños y niñas son reconocidos no solo como aprendices, sino como gestores de cambio que llevan la semilla del cuidado a sus hogares y comunidades. De esta forma, la educación en salud se convierte en un acto de amor colectivo que asegura la vida hoy y para las futuras generaciones.
