
Huerta Escolar
- Inicio
- Microbioma
-
-
-
Entradas Recientes
- Hacia modelos agroalimentarios sostenibles y saludables 22 de septiembre de 2025
- Tejiendo saberes para la vida: ReAct Latinoamérica en el VIIICongreso de Salud Socioambiental 20 de agosto de 2025
- Arte, Con-ciencia y Resistencia en el 8vo Congreso de Salud Socioambiental 27 de julio de 2025
-
-
- Comunidad y AB
-
-
-
Entradas recientes
- Hacia modelos agroalimentarios sostenibles y saludables 22 de septiembre de 2025
- Tejiendo saberes para la vida: ReAct Latinoamérica en el VIIICongreso de Salud Socioambiental 20 de agosto de 2025
- Arte, Con-ciencia y Resistencia en el 8vo Congreso de Salud Socioambiental 27 de julio de 2025
-
-
- Alimentos y RAM
-
-
-
Entradas recientes
- Hacia modelos agroalimentarios sostenibles y saludables 22 de septiembre de 2025
- Tejiendo saberes para la vida: ReAct Latinoamérica en el VIIICongreso de Salud Socioambiental 20 de agosto de 2025
- Arte, Con-ciencia y Resistencia en el 8vo Congreso de Salud Socioambiental 27 de julio de 2025
-
-
-
- Salud Escolar
-
-
-
La niñez como agente de cambio, transforma la salud de la Madre Tierra y la salud humana.
-
-
Entradas recientes
- Hacia modelos agroalimentarios sostenibles y saludables 22 de septiembre de 2025
- Tejiendo saberes para la vida: ReAct Latinoamérica en el VIIICongreso de Salud Socioambiental 20 de agosto de 2025
- Arte, Con-ciencia y Resistencia en el 8vo Congreso de Salud Socioambiental 27 de julio de 2025
-
-
-
- Reimaginando la Resistencia
-
-
-
Entradas recientes
- Hacia modelos agroalimentarios sostenibles y saludables 22 de septiembre de 2025
- Tejiendo saberes para la vida: ReAct Latinoamérica en el VIIICongreso de Salud Socioambiental 20 de agosto de 2025
- Arte, Con-ciencia y Resistencia en el 8vo Congreso de Salud Socioambiental 27 de julio de 2025
-
-
-

- Un aula viva para aprender con la tierra y los microbios
La huerta escolar vista no como una actividad complementaria ni un pasatiempo sino como un espacio vivo de aprendizaje donde la niñez se conecta con la Madre Tierra, descubre el papel fundamental del mundo microbiano y desarrolla hábitos que fortalecen la salud y la vida. Entre hileras de cultivos se enseñan matemáticas al contar semillas, lenguaje al narrar historias, arte al observar los colores y dibujarlos, ciencias naturales al descubrir cómo los microorganismos regeneran el suelo. En este entorno, los niños y niñas aprenden a valorar los alimentos saludables, a reflexionar sobre el uso responsable de antibióticos y a cultivar respeto por el equilibrio de los ecosistemas.
- Microbios en la huerta: maestros invisibles
En cada puñado de tierra habita un universo de bacterias, hongos y microorganismos que sostienen la fertilidad del suelo y la nutrición de los cultivos. La huerta escolar permite visibilizar este mundo invisible, mostrando a la niñez cómo los microbios son aliados en la producción de alimentos y en el cuidado de la salud. Aprender sobre estos procesos desde edades tempranas despierta una conciencia ecológica y sanitaria que contribuye a la contención de la resistencia a los antimicrobianos (RAM).
- La huerta como escuela de vida
En la huerta se siembran conocimientos que florecen en aprendizajes integrales. No solo se cultivan vegetales, sino también valores como la cooperación, la paciencia y la responsabilidad colectiva. Las niñas y los niños descubren cómo lo que comen está relacionado con su bienestar, cómo el cuidado del agua y del suelo repercute en la salud de todos, y cómo cada acción cotidiana tiene impacto en el planeta. Los videos educativos invitan a recorrer estas experiencias, mostrando la huerta escolar como un espacio que combina ciencia, arte y salud.
Video: huerta escolar y aprendizaje vivo
Video: microbios, alimentación y educación
Una salud que germina desde la niñez
La huerta escolar es una semilla de transformación que germina en las manos de los niños y niñas. Al cuidar la tierra, aprenden a cuidar de sí mismos y de los demás, incorporando hábitos saludables que perdurarán en el tiempo. Desde el enfoque Una Salud, la huerta vincula la salud humana con la salud de los animales, los microbios y los ecosistemas, mostrando que todo está interconectado. Para docentes, educadores populares, personal de la atención primaria de salud y personal de la salud intercultural, este espacio se convierte en una herramienta pedagógica, intercultural y comunitaria que enseña a vivir con respeto, responsabilidad y esperanza.
