Presentación del libro Tierra Viva: alimento y salud

Presentación del libro Tierra Viva: alimento y salud

Qué alegría reunirnos en este espacio donde la ciencia y la cultura se encuentran… donde el conocimiento académico dialoga con los saberes de nuestras abuelas, y donde el alimento vuelve a ocupar el lugar que siempre debió tener: el de medicina, vínculo y esperanza. El libro que hoy presentamos, «Tierra Viva: alimento y salud», nace de ese encuentro fecundo entre el conocimiento científico y la sabiduría ancestral. Es una obra que nos invita a mirar más allá del plato, a comprender que cada alimento es una historia, un ecosistema, una memoria viva de la relación entre los pueblos y la Tierra. Como dice una de sus páginas más luminosas: «Todo lo que está vivo… se alimenta de vida».

Contexto y propósito

Vivimos un tiempo de desconexión. Los suelos se empobrecen, los alimentos se industrializan, los cuerpos se inflaman, las culturas se fragmentan, los campos se vuelven estériles, las comunidades se ven desplazadas, la resistencia bacteriana se acelera. Frente a esta realidad, el libro nos recuerda algo esencial: la salud humana no puede separarse de la salud del suelo, del agua, de los animales y de las comunidades. Desde el enfoque de Una Salud , Tierra Viva propone una mirada integradora: la salud no es una cuestión individual, sino una red de interrelaciones. Lo que sucede en la tierra se refleja en nuestro cuerpo. Un suelo degradado produce alimentos pobres, y esos alimentos producen cuerpos y sociedades frágiles. Pero cuando la Tierra florece, nosotros también florecemos, florecen los pueblos.

El microbioma, un hilo invisible

Uno de los grandes aportes de este libro es su capacidad para traducir el lenguaje complejo de la microbiología a un lenguaje sensible y cercano. Nos enseña que el microbioma, ese conjunto de microorganismos que habita en nuestro cuerpo, es un reflejo del microbioma del planeta. Somos, literalmente, una cooperativa de vida. Millones de bacterias, hongos, virus y parásitos, trabajan en armonía para mantenernos con salud. Y su equilibrio, la eubiosis, depende directamente de lo que comemos, del modo en que cultivamos y del respeto que tenemos por la biodiversidad. Cuando un suelo está vivo, lleno de bacterias benéficas, produce alimentos ricos y llenos de nutrientes que fortalecen nuestra microbiota intestinal. Cuando ese suelo se degrada por los químicos, el monocultivo o el uso de antibióticos, perdemos diversidad microbiana… y con ella, defensas, memoria biológica y salud. Como lo señala el libro: «Cuidar el microbioma es cuidar la vida. Cuando destruimos los suelos, destruimos nuestros intestinos».

De la dieta planetaria al plato biodiverso

El libro también nos ofrece un horizonte práctico y esperanzador: la dieta planetaria y el plato biodiverso. Inspirado en la Comisión Eat-Lancet, el texto propone una alimentación basada en alimentos locales, de origen vegetal, con menos productos ultraprocesados y más biodiversidad. Pero no se trata solo de contar nutrientes, sino de recuperar la espiritualidad del alimento. Cocinar deja de ser un acto mecánico y se convierte en un ritual de encuentro, una forma de agradecer a la Tierra y de celebrar la vida. «Cocinar es un acto de amor y de memoria. Es una forma de sanar, de agradecer y de reconectarnos con el pulso de la Tierra». Cada receta tradicional, cada semilla criolla, cada fermento, es un gesto de resistencia cultural frente a la homogeneización impuesta por los sistemas industriales.

Un llamado ético y colectivo

Este libro nos convoca, es un llamado a la acción, una invitación a repensar nuestras prácticas de consumo, de producción y de educación. Nos invita a cuidar la Tierra como cuidamos nuestro cuerpo, a sembrar biodiversidad, a valorar el conocimiento campesino e indígena, a fortalecer los lazos comunitarios que nos devuelven la esperanza. «El camino hacia sistemas agroalimentarios sostenibles no es solo técnico, sino cultural y espiritual». Tierra Viva nos recuerda que el cambio empieza en lo cotidiano: en el plato, en la semilla, en la conversación, en la minga, en la mesa alegre.

Volver a la Tierra viva

Hoy presentamos un manifiesto por la vida, una brújula para orientar nuestras decisiones, un puente entre generaciones. Una obra que nos invita a mirar el alimento como una relación sagrada entre los seres humanos y la Tierra. Nos recuerda que somos parte de un mismo sistema, que la salud de una bacteria del suelo puede ser tan importante como la de una neurona humana. Y que cada vez que elegimos un alimento local, diverso y vivo, estamos participando en un acto de regeneración planetaria, en un acto de soberanía y resistencia, en un acto de cekebraciónde la vida. Porque, como lo dice con poesía y verdad Tierra Viva: «Un suelo diverso produce alimentos diversos, y esos alimentos sostienen cuerpos sanos y comunidades resilientes».

Relacionados

Hacia modelos agroalimentarios sostenibles y saludables

Hacia modelos agroalimentarios sostenibles y saludables

Tejiendo saberes para la vida: ReAct Latinoamérica en el VIII Congreso de Salud Socioambiental

Tejiendo saberes para la vida: ReAct Latinoamérica en el VIII Congreso de Salud Socioambiental

Arte, Con-ciencia y Resistencia en el 8vo Congreso de Salud Socioambiental

Arte, Con-ciencia y Resistencia en el 8vo Congreso de Salud Socioambiental

Lanzamiento del libro “Microbioma: esencia de la vida.  Alimentación, Una Salud”

Lanzamiento del libro “Microbioma: esencia de la vida.  Alimentación, Una Salud”