Historias que inspiran: comunidades de América Latina en la Semana de la RAM

Historias que inspiran: comunidades de América Latina en la Semana de la RAM

Desde las montañas de los andes hasta las costas de Argentina, desde los barrios urbanos hasta las comunidades rurales, se tejen encuentros, voces y sueños compartidos: comunidades de jóvenes, universidades, artistas, productores de alimentos, niños, niñas, docentes, científicas y promotoras de salud se unen para decir  con esperanza: cuidando los antibióticos, cuidamos la vida.

En noviembre, celebramos la Semana Mundial de Concientización sobre la RAM como un tiempo de encuentro, reflexión y acción. Un tiempo para reconocer que los antibióticos son un bien común, y que su preservación requiere un compromiso compartido entre comunidades, gobiernos, universidades y organizaciones.

En países como Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia, Perú, El Salvador  florecen experiencias e iniciativas inspiradoras de las comunidades que nos recuerdan que el cambio comienza en lo cotidiano y en el trabajo colaborativo. Cada una de estas iniciativas es parte de un tejido de prácticas  que amplificamos, impulsamos y promovemos desde Comunidades Empoderadas, una iniciativa  de ReAct Latinoamérica y la Organización Panamericana de la Salud, para fortalecer las capacidades de las comunidades frente a los desafíos de la salud planetaria y la RAM.

Semana Mundial de Concientización sobre la RAM: un llamado a la acción colectiva

La RAM  se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud de las personas y del planeta. Cada año, millones de personas son afectadas por bacterias resistentes a los antibióticos, y la Organización Mundial de la Salud advierte que para el año 2050 podría convertirse en la principal causa de muerte en el mundo.

Pero la RAM no es solo un problema médico. Es un síntoma de una crisis más profunda: una forma de vida que ha roto el equilibrio entre los seres humanos, las bacterias y la Tierra. Su origen es multicausal, entrelazado con la contaminación, la desigualdad, los modelos agroindustriales intensivos y el uso desmedido de antibióticos tanto en la medicina como en la producción de alimentos.

La Semana Mundial de Concientización sobre la RAM es una oportunidad para repensar nuestra relación con los antibióticos y con la vida misma. Desde ReAct Latinoamérica, sumamos nuestras voces a este movimiento mundial, visibilizando y amplificando las acciones comunitarias. Porque contener la RAM no será posible si seguimos actuando desde la fragmentación. Solo el trabajo colaborativo y coordinado entre sectores, instituciones y comunidades puede generar transformaciones sostenibles.

En 2025, además, celebramos 20 años de compromiso con la vida, reafirmando nuestra misión de fortalecer las redes de acción y conocimiento que buscan preservar los antibióticos como un bien común de la humanidad y del planeta. comprometidos con cultivar un mundo libre de infecciones intratables. 

Te contamos algunas de las  actividades que se vienen este noviembre desde las Comunidades Empoderadas de América Latina y el Caribe, seguimos demostrando que todas las acciones cuentan: cada encuentro, cada gesto cotidiano suma. Porque las pequeñas acciones también pueden mover montañas… y transformar realidades.

Actividades Virtuales 

  • Webinario: Una Salud con múltiples voces

El 30 de octubre se llevó a cabo un diálogo multisectorial para celebrar el Día Mundial de Una Salud. El webinario reunió distintas voces de la región —sociedad civil, comités multisectoriales de la RAM, academia y productores de alimentos— para proponer acciones concretas que contribuyan a contener la RAM desde una mirada integral, colaborativa y esperanzadora, tejiendo puentes entre los sectores y comprendiendo cómo se entrelazan la salud, los alimentos, el agua y el ambiente.

Traducción simultánea:  Inglés, español, portugués

Comité organizador: ReAct Latinoamérica, OPS Washington, PANAFTOSA Brasil, IDEC.

  • Encuentro Virtual Hagamos Historia Contando nuestras historias: Infancias

Este 25 de noviembre, niños y niñas junto a sus familias y docentes, de Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina se reunirán en un encuentro cultural virtual para compartir sus historias sobre lavado de manos, prevención de infecciones, resistencia a los antibióticos y el fascinante mundo microbiano.

¡Y eso no es todo! Estas historias se publicarán en enero de 2025, para que más personas puedan inspirarse con las acciones y los sueños de nuestros pequeños grandes cuidadores de la salud.

 Comité Organizador: RLA, Corporación Cultural Canchimalos, Colombia, Hospital del niño, Bolivia, Colegio militar Abdón Calderón N.4, Ecuador,

  • Encuentro Virtual Hagamos Historia contando nuestras historias: Comunidades Empoderadas

El 26 de noviembre a las 17h (Hora Argentina) tendremos el lanzamiento virtual del libro “Hagamos historias, contando nuestras historias”, edición 2025. En un acto cultural y emotivo compartiremos relatos escritos por comunidades de Argentina, Trinidad y Tobago y Perú, con la participación de artistas y jóvenes de distintas universidades de la región.

Comité Organizador: ReAct Latinoamérica y OPS Washington

  • Presentación Catálogo de publicaciones de ReAct Latinoamérica

Como parte de la conmemoración de los 20 años de ReAct, el 4 de diciembre tendremos un encuentro virtual para presentar el catálogo en línea de publicaciones colaborativas de investigación-acción participativa frente a la RAM de ReAct Latinoamérica.  Junto a cada uno de nuestros colaboradores, celebramos dos décadas de compromiso con la ciencia hecha con y para las comunidades. Durante estos 20 años hemos sembrado confianza, tejido diálogos entre disciplinas y saberes, y entrelazado la ciencia con las artes y los conocimientos ancestrales, convencidos de que la acción colectiva transforma realidades y construye nuevos paradigmas de conocimiento para comprender, abordar y tomar acción frente a la RAM.

Inscripciones:

https://us02web.zoom.us/meeting/register/6mNG5iuhQ1ilo9FrSvnZ-w#/registration

Hora: 17:00 → 🇨🇴 Colombia, 🇪🇨 Ecuador, 🇵🇪 Perú / 19:00 → 🇧🇷 Brasil, 🇦🇷 Argentina, 🇨🇱 Chile

Actividades en los territorios

ECUADOR

Alcancías de vida: arte, agua y bacterias 

El 20 de noviembre, las aulas del Colegio Militar Abdón Calderón N.4 se llenarán de creatividad, aprendizaje y alegría, junto a estudiantes de este plantel y del Colegio Las Cumbres. Niños, niñas y sus docentes participarán en un taller de cerámica, donde decorarán alcancías con mensajes y símbolos inspirados en el cuidado de la salud, la resistencia bacteriana, el agua y el ahorro integral.

La actividad integrará saberes ancestrales, sentido de comunidad y la alegría como caminos hacia una vida saludable y plena, guiados por un experto en pintura y cerámica. Además, se presentará una obra de danza-teatro con títeres, que acompañará a los estudiantes a aprender, crear y celebrar juntos la importancia de cuidar la vida y nuestro entorno.

BOLIVIA

Diálogo Interuniversitario. Alimentos, Una Salud y Políticas Públicas: El rol de la Academia frente a la RAM

El 21 de noviembre se llevará a cabo un diálogo interuniversitario entre la Universidad Pública de El Alto y la Universidad Mayor de San Andrés, con modalidad híbrida. Este encuentro invita a estudiantes, docentes, expertos del ámbito agropecuario, representantes de la sociedad civil y autoridades del sector público a reflexionar colectivamente sobre la RAM, su relación con la alimentación, la producción agropecuaria y los efectos de la crisis climática, desde una perspectiva integral de Una Salud. La jornada combinará ponencias, mesas de diálogo, talleres participativos y paneles, ferias educativas buscando generar propuestas concretas, fortalecer la articulación entre distintos actores y promover acciones conjuntas. 

Además, el 19 de noviembre se realizará un diálogo entre comunidades y organizaciones gubernamentales de salud de Bolivia, incluyendo al Ministerio de Salud, Ministerio de Medio Ambiente, AGEMED, la Sociedad de Salud Pública de Bolivia y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, entre otras instituciones. Este espacio busca escuchar, compartir experiencias y generar soluciones conjuntas, orientadas a la regulación del uso inadecuado de antibióticos en la crianza intensiva de animales, promoviendo prácticas más responsables y sostenibles que cuiden la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, y fortaleciendo así la colaboración entre la sociedad civil, la academia y el sector público.

ARGENTINA

IV Jornadas de Educación Ambiental y V Encuentro: Comunidades Empoderadas frente a la RAM. 

Del 18 al 20 de noviembre de 2025, Tucumán será el punto de encuentro de docentes, estudiantes, organizaciones comunitarias. Durante estos días se compartirán experiencias educativas innovadoras de Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia y Bolivia, entretejiendo ciencia, arte, juego y saberes comunitarios para comprender y cuidar el mundo microbiano, la salud planetaria y la resistencia a los antibióticos. Las jornadas incluyen paneles, talleres prácticos, dinámicas lúdicas, experiencias con infancias, huertas escolares y exposiciones artísticas, fomentando la participación activa y el empoderamiento comunitario. Además, se realizarán espacios de diálogo, socialización y planificación que permitirán construir colectivamente estrategias educativas y comunitarias, fortalecer redes de colaboración y promover acciones concretas que conecten la educación ambiental, la salud y la vida de todos los seres que habitan el planeta.

Comité organizador: Jardín Botánico Lillo, Fundación Miguel Lillo,  ReAct Latinoamérica, Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán, Municipalidad de San Miguel de Tucumán. 

Con los pies en la Tierra: estrategias comunitarias para la contención de la RAM

Buenos Aires será sede de un encuentro participativo con 60 promotoras del programa de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud, en el que se abordará la resistencia a los antimicrobianos desde una perspectiva comunitaria y de Una Salud. Entre noviembre y diciembre de 2025, las jornadas ofrecerán diálogos entre la academia y los saberes comunitarios, talleres de socialización de la Alforja Educativa “Salud Escolar y Mundo Microbiano” y actividades lúdicas como juegos, canciones,  para comprender el rol de los microorganismos en la salud humana y planetaria, fortalecer el intercambio de saberes ancestrales y populares, y construir colectivamente estrategias y campañas desde dos ejes de trabajo : manejo de desecho de antimicrobianos y estrategias comunitarias para abordar la RAM. 

Organizan: Ministerio de Salud de Buenos Aires, RLA y Hospital Italiano.

COLOMBIA

Tardes Lúdicas: Arte, Recreación y Salud

En Colombia, la Corporación Cultural Canchimalos en Medellín, reconocida por promover el juego, la danza y el arte para la salud y el buen vivir, será la sede de las jornadas de Arte, Recreación y Salud, junto a niños, niñas y sus familias. A través de juegos tradicionales y materiales del proyecto de la Alforja Educativa, los participantes explorarán de manera divertida y creativa el mundo microbiano y la importancia del cuidado de la salud. El próximo 21 de noviembre, pintarán alcancías para sensibilizar sobre este tema. 

PERÚ

II Foro de Resistencia Bacteriana a los Antibióticos

En Perú, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano en Puno, en colaboración con ReAct Latinoamérica, será la sede del II Foro de Resistencia a los Antimicrobianos en el contexto de One Health. Durante este espacio, se desarrollarán seminarios y charlas con estudiantes sobre la resistencia antimicrobiana. Además, se abrirá un diálogo con colegios locales, con el objetivo de involucrar a niños, niñas y adolescentes en la comprensión de la RAM, fomentar la educación en salud y promover acciones que conecten la ciencia, la comunidad y la vida cotidiana en los territorios. 

Taller Hagamos Historia Contando nuestras historias

En la Ciudad de Lima, Perú, el Instituto Superior Tecnológico Público “Gilda Ballivián Rosado” en San Juan de Miraflores será sede de un taller de escritura de historias RAM, dirigido a jóvenes estudiantes. A través de esta actividad, los participantes explorarán de manera creativa y reflexiva el impacto de la RAM en la salud humana y ambiental, compartiendo sus experiencias e ideas, y aprendiendo a comunicar la importancia de cuidar los antibióticos y la vida desde la narrativa y la creatividad. 

BRASIL

El Idec ahora hace parte del Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil de la OMS sobre RAM!

El Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor (Idec, por sus siglas en portugués) fue aceptado como miembro oficial del Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil de la OMS sobre Resistencia Antimicrobiana (RAM). Este grupo, conformado por 81 organizaciones de todo el mundo, cuenta con un Comité Directivo en el cual participan Marina Paulleli, coordinadora del Programa de Salud del Idec y Tracie Muraya, directora ejecutiva de políticas y estrategias de la React África. 

Esta iniciativa busca apoyar y fortalecer organizaciones y redes no gubernamentales en el enfrentamiento de este desafío multidimensional, fomentado colaboraciones, creando capacidades locales y dando destaque a las voces de las comunidades vulnerables para comprender la RAM. De esta forma, las organizaciones de la sociedad civil contarán con una plataforma que les permitirá contribuir eficazmente a esta discusión. 

Para más informaciones, accede al sitio web:

https://www.who.int/groups/civil-society-task-force-on-antimicrobial-resistance

EL SALVADOR 

Ponencia Resistencia antimicrobiana: un desafío global desde la perspectiva agropecuaria

El 6 de noviembre, en la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES), se llevará a cabo la ponencia “Resistencia antimicrobiana: un desafío global desde la perspectiva agropecuaria”, dirigida a estudiantes de Ingeniería Agronómica. Será un espacio de diálogo para comprender cómo la resistencia antimicrobiana amenaza tanto la salud pública como la producción agropecuaria, y qué papel clave tienen los futuros profesionales del campo en su prevención. La charla busca inspirar una mirada integral y responsable sobre el uso de antimicrobianos, promoviendo prácticas sostenibles que protejan la vida en todas sus formas.

Ponencia virtual “Resistencia antimicrobiana y ética en enfermería: responsabilidad y compromiso en el cuidado de la salud”

El 19 de noviembre, la Universidad Autónoma de Santa Ana abrirá sus aulas virtuales para la ponencia “Resistencia antimicrobiana y ética en enfermería: responsabilidad y compromiso en el cuidado de la salud”, dirigida a estudiantes de enfermería. Este encuentro propone una reflexión profunda sobre el compromiso ético del personal de salud frente a la resistencia antimicrobiana, invitando a pensar cómo cada decisión cotidiana puede marcar la diferencia. A través de un enfoque crítico y humanista, se busca fortalecer el uso racional de antimicrobianos y el cuidado responsable de las personas y sus comunidades.

Relacionados

Agua, Alimentos, Antibióticos

Agua, Alimentos, Antibióticos

Presentación del libro Tierra Viva: alimento y salud

Presentación del libro Tierra Viva: alimento y salud

Tejiendo saberes para la vida: ReAct Latinoamérica en el VIII Congreso de Salud Socioambiental

Tejiendo saberes para la vida: ReAct Latinoamérica en el VIII Congreso de Salud Socioambiental

Arte, Con-ciencia y Resistencia en el 8vo Congreso de Salud Socioambiental