
Tejiendo saberes para la vida: ReAct Latinoamérica en el VIIICongreso de Salud Socioambiental
Entre los días 9 y 12 de junio de 2025, la ciudad de Rosario, Argentina, se convirtió una vez más en punto de encuentro para cientos de personas comprometidas con la defensa de la vida, la justicia ecosocial y la construcción de una ciencia digna. El VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental, el V Encuentro Intercontinental Madre Tierra Una Sola Salud y la VI Reunión Bianual de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL) ofrecieron un espacio potente para el cruce de saberes, experiencias y estrategias ante la crisis civilizatoria.
En este marco, ReAct Latinoamérica participó activamente con una serie de propuestas que desde el Instituto de Salud Socioambiental (InSSA), creemos que fueron un aporte fundamental para el Congreso. Desde hace más de veinte años, el Instituto de Salud Socioambiental (InSSA) y ReAct Latinoamérica han caminado juntos, construyendo un vínculo de cooperación que trasciende lo institucional. Esta alianza se sostiene en un horizonte común: la defensa de la vida en todas sus formas, la construcción colectiva de conocimiento junto a las comunidades, y la promoción de una ciencia digna al servicio de los pueblos. A lo largo de estas dos décadas, InSSA y ReAct han coeditado libros, desarrollado talleres participativos, impulsado campañas de sensibilización, y coorganizado congresos, encuentros y espacios de formación que entrelazan saberes científicos, populares y artísticos.
En esta oportunidad, tres actividades marcaron la presencia de ReAct Latinoamérica en el Congreso: una mesa redonda provocadora, un taller narrativo que invitó a escuchar y contar, y una propuesta educativa que mezcló juegos, libros y fermentos. Tres formas de decir, de sentir, de resistir. Tres momentos que hilvanaron sentidos compartidos: el cuidado, la vida, y la potencia de lo invisible.

Arte, ciencia y resistencias: una mesa para Re imaginar la salud
El panel “Arte, ciencia y resistencias” fue una de las intervenciones centrales de ReAct en el Congreso. Lejos de un formato tradicional, la propuesta se concibió como un espacio de diálogo entre disciplinas y territorios. Convocó a un microbiólogo, (Christian Trigoso) una epidemióloga (Silvana Figar), una artista (Maira Domundo) y una comunicadora (Luz Brena) a pensar juntos un desafío urgente: cómo abordar la resistencia a los antimicrobianos desde un lugar más amplio, sensible y transformador.
Lejos de reproducir discursos técnicos o unidimensionales, la mesa puso en juego saberes situados, trayectorias personales y herramientas expresivas que permitieron repensar el fenómeno de la RAM desde otras coordenadas: el arte como lenguaje común, la ciencia como acto ético, las bacterias como ancestras, y la resistencia como posibilidad vital.
La participación fue activa y numerosa. Quienes asistieron no solo escucharon; también se vieron interpelados. Hubo emociones, preguntas abiertas, y una certeza compartida: la urgencia de abandonar el paradigma bélico y lineal que aún domina muchas narrativas sobre salud, para dar paso a otras formas de comprender nuestras relaciones con el mundo microbiano. El mensaje fue claro: no hay salud sin vínculos, ni soluciones sin comunidad.


Taller narrativo: “Hagamos historia contando nuestras historias”
Como parte de las actividades previas al Congreso, ReAct Latinoamérica propuso un taller de escritura e intercambio que convocó a activistas, profesionales y estudiantes a mirar la resistencia antimicrobiana desde las experiencias cotidianas. No se trató de un ejercicio literario, sino de un acto político: poner en palabras lo que muchas veces permanece oculto, silenciado o naturalizado.
A partir de relatos personales, se fueron hilando múltiples dimensiones del problema: la automedicación, las prácticas comunitarias de cuidado, el impacto del modelo agroalimentario, las tensiones en el sistema de salud, y también las estrategias de resistencia que florecen en distintos rincones del continente.
Este espacio se inscribió en la continuidad de la iniciativa “Comunidades Empoderadas de América Latina y el Caribe”, impulsada por ReAct junto a la OPS, que propone fortalecer la capacidad de acción y visibilización de los territorios frente a la RAM. En ese sentido, el taller no solo recogió testimonios: también lanzó la convocatoria “Hagamos historia 2025”, una invitación a seguir escribiendo, colectivamente, otras formas de enfrentar este fenómeno.

Educación participativa para una salud planetaria
La tercera actividad propuesta por ReAct fue un taller educativo donde se presentaron recursos, experiencias y metodologías para trabajar la resistencia antimicrobiana en contextos escolares y comunitarios. Lejos de manuales cerrados o conferencias, el taller propuso una experiencia lúdica y sensorial: se elaboraron títeres microbianos, se compartieron juegos y dinámicas, se presentó el libro “Bacterias, antibióticos y resistencia”, y se degustó kéfir como símbolo de los vínculos invisibles que sostienen nuestra salud.
La Alforja Educativa, una iniciativa pedagógica desarrollada por ReAct Latinoamérica destinada a espacios educativos formales e informales e implementada en varios países de América Latina, fue uno de los ejes de la propuesta. Su enfoque combina el juego, el arte y la ciencia para acercar a niñas, niños y docentes al mundo microbiano desde una mirada integradora y afectiva. Allí donde la ciencia a veces llega con dificultad, el cuerpo, el juego y la metáfora abren caminos. Quienes participaron del taller coincidieron en la importancia de recuperar el asombro, la creatividad y la colaboración como herramientas para la educación en salud. La propuesta dejó resonando una convicción: enseñar sobre bacterias es también enseñar a convivir con la diferencia, a cuidar lo común, a pensar en colectivo

Cierre: la danza continúa
Las actividades de ReAct en el Congreso no fueron eventos aislados, sino parte de una apuesta más profunda: transformar nuestras formas de pensar, habitar y defender la vida. Desde el arte, la educación y la narrativa, se tejieron redes, se activaron memorias, y se sembraron preguntas que seguirán germinando.
La resistencia antimicrobiana —lejos de ser solo un problema clínico o farmacológico— apareció como lo que es: un síntoma complejo de un sistema que ha roto sus equilibrios, pero también como una oportunidad para imaginar otros mundos posibles. ReAct Latinoamérica, en alianza con el Instituto de Salud Socioambiental, volvió a mostrar que los caminos hacia una salud colectiva y planetaria se construyen en comunidad y en red.