Resistencia antimicrobiana: una mirada desde la Salud Socioambiental

Resistencia antimicrobiana: una mirada desde la Salud Socioambiental

En el marco de la materia electiva Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, se llevó a cabo un seminario sobre resistencia antimicrobiana (RAM) dirigido a estudiantes de medicina y al mismo tiempo abierto a la comunidad como curso virtual en la plataforma del Instituto de Salud Socioambiental. Este evento coorganizado por ReAct Latioamérica forma parte de un programa de formación de jóvenes líderes en RAM que tiene el objetivo de proporcionar herramientas y conocimientos a los jóvenes para convertirse en defensores informados y activos en la mitigación de la RAM como desafío global.

Los objetivos del seminario consistieron en sensibilizar sobre el rol de las bacterias como origen y sustento de la vida, así como también sobre el rol de la microbiota en la salud humana y de los suelos; alertar sobre la percepción negativa hacia los microorganismos y la construcción de sentidos comunes bajo un paradigma de la guerra; destacar el problema de la resistencia antimicrobiana en términos de impacto en salud pública, sus consecuencias y sus causas; sensibilizar sobre el uso de antibióticos en la producción animal intensiva y la contaminación ambiental.

Las bacterias y su rol en los ciclos vitales

La primera parte del seminario constó de una presentación de Lisandro Ferrazini, médico, maestrando en epidemiología, coordinador académico de ReAct Latinoamérica e integrante del Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario. Comenzando con una cita clásica del Principito: «lo esencial es invisible a los ojos», brindó una perspectiva fascinante sobre las bacterias en tanto origen y sustento para la vida en la Tierra a través de los ciclos biogeoquímicos.

Luego destacó la importancia de estos microorganismos como simbiontes de los seres humanos y las plantas conformando sus microbiomas y cómo el paradigma higienista y de guerra contra ellas con el uso indiscriminado de antibióticos ha derivado en el problema de la RAM.

Lisandro Ferrazini explica acerca del rol de las bacterias en los ciclos planetarios y la función que cumplen en la salud humana.

Seguidamente presentó el problema de la RAM: qué es, cómo se desarrolla, cómo se esparce, cuáles son sus impactos, sus consecuencias y sus causas. Para finalizar, hizo algunos comentarios sobre antibióticos, la necesidad de pensar la RAM desde la complejidad y presentó algunas de las iniciativas de ReAct Latinoamérica para hacer frente al problema desde las comunidades.

A continuación se contó con la participación virtual de Lucas Alonso, licenciado en química y tecnología ambiental, doctor en ciencias exactas e investigador posdoctoral en el Institut Catalá de Recerca de l’Aigua (ICRA) en la Universidad de Girona, España. La ponencia comenzó con problematizar el uso de antibióticos en la producción animal que corresponde el 73% de los antibióticos comercializados a nivel mundial. Luego, indagó en por qué, cómo y en qué regiones del mundo se usan principalmente. Seguidamente, pasó a comentar qué es lo que sucede luego de que los antibióticos se incorporen al animal y de qué manera estos terminan en el ambiente contribuyendo a la RAM.

Finalmente, comentó la investigación que realizó en Argentina sobre el uso de antibióticos en 19 establecimientos de avicultura, la detección de residuos tanto en el ambiente aledaño a los establecimientos como en sistemas acuáticos alejados y las consecuencias ambientales de aquello. Su exposición resaltó la urgencia de adoptar prácticas más responsables y sostenibles en la producción animal.

En síntesis, ambas presentaciones sirvieron para brindar un panorama sobre la RAM desde la perspectiva Una Salud con datos contundentes y rigor científico, pero también para repensar nuestra relación con las bacterias y el ambiente en busca de un enfoque y unas prácticas más sostenibles que puedan contribuir a la salud colectiva.

Participaron presencialmente aproximadamente 70 estudiantes de medicina de 3er y 4to año de la carrera y virtualmente se contó con la presencia de 50 personas conectadas.

Durante los días siguientes, del 23 al 26 de julio, se continuó trabajando el problema de la RAM en espacios tutoriales entre docentes del Instituto de Salud Socioambiental y los estudiantes de la materia. En estos espacios de diálogo e intercambio de ideas se profundizó en las causas de la RAM, la intersección entre salud humana,ambiental y animal, y el rol de los trabajadores de la salud como multiplicadores clave para la sensibilización comunitaria. En este sentido, se indagaron en herramientas diseñadas por ReAct Latinoamérica.

Por último, se les asignó a los estudiantes como trabajo final la elaboración de una estrategia de comunicación para redes sociales sobre RAM para entregar a principios de agosto con el objetivo de aplicar y multiplicar los conocimientos y herramientas aprendidas con un fin comunitario. Luego de una evaluación por el equipo del Instituto de Salud Socioambiental y ReAct Latinoamérica serán divulgados los mejores productos comunicacionales.

Estudiantes realizan actividades lúdicas de juegos en línea relacionados al mundo microbiano y la resistencia.

Como pasos siguientes, se espera en los siguientes meses continuar con la formación de jóvenes estudiantes de la sobre la problemática de la RAM a través de la organización de unas jornadas interdisciplinares de diálogos interuniversitarios que convoquen los estudiantados de ciencias médicas, ciencias veterinarias, ciencias agrarias y ciencias bioquímicas, así como también a docentes de escuelas y comunidades interesadas.

Relacionados

Danzando con las bacterias sigue dando pasos de baile

Danzando con las bacterias sigue dando pasos de baile

Danzar es enredar y esperanzar

Danzar es enredar y esperanzar

Banco de Actividades – Bloque 1

Banco de Actividades – Bloque 1

Banco de Actividades – Bloque 2

Banco de Actividades – Bloque 2