Equipo interdisciplinario trabaja el diseño curricular de la Alforja Educativa

ReAct Latinoamérica junto con la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, organizan el “Taller de Diseño Curricular del Curso de Formación Introductorio en resistencia bacteriana con el enfoque Madre Tierra, Una Sola Salud“, en el cual participa un equipo interdisciplinario de Argentina, Bolivia, Ecuador y estados Unidos y que busca adaptar la Alforja Educativa a un espacio virtual de aprendizaje.
El Encuentro se desarrolla en la Ciudad de Mar del Plata, del 4 al 6 de diciembre con la participación de delegados de instituciones regionales como la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, Child to Child Américas, Universidad de Illinois, Chicago, de las bibliotecas rurales de la Municipalidad de Cuenca, Ecuador, ReAct Latinoamérica y docentes de diferentes cátedras de la Escuela Superior de Medicina.

Una propuesta interinstitucional con aporte regional
Para la definición del diseño curricular se conformaron comisiones de trabajo transdisciplinarios, con profesionales provenientes de las áreas de salud, educación, microbiología, nutrición y gestión cultural, lo cual enriquece la propuesta, el intercambio de saberes y amplía la mirada hacia la propuesta del diseño del curso.
El objetivo de esta instancia presencial es consensuar el enfoque conceptual y metodológico, concluir la construcción colectiva de los cinco módulos de aprendizaje que lo integran, determinar los núcleo temáticos, contenidos, la secuencia didáctica, y las actividades propuestas para cada uno, manteniendo como ejes transversales la Metodología Niño a Niño y el enfoque Madre Tierra Una Sola Salud.
Conozca más de los materiales y descargue la Alforja Educativa
El curso virtual estará orientado a la participación de docentes de escuelas con interés en desarrollar proyectos educativos institucionales, que integren el aprendizaje de las ciencias y la salud con el mundo microbiano y el uso adecuado de antibióticos, que tengan como finalidad facilitar la participación infantil con niños y niñas como promotores de salud en su escuela y comunidad. También estará destinado a estudiantes de medicina y educación, promotores de salud y comunitarios de los diferentes países de la región.
Cabe destacar la importante expansión que ha tenido la Alforja Educativa en la región de América Latina, siendo implementada en varios países como Argentina, Bolivia, Colombia, Perú, El Salvador y Ecuador. Así también, ha sido objeto de varios estudios que han medido su impacto y oportunidad para trabajar temas de salud, mundo microbiano y control de infecciones. Actualmente, también existe un programa de adaptación y aplicación de los contenidos de la Alforja en comunidades de Kenia, África.
